Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘hijos’

Mijita ha entrado en esa etapa que, despues de la adolescencia suele ser la más temida por los padres: los «terribles dos«. No quiero cantar victoria y pensar que ya pasé por lo peor, y que verdaderamente no me ha ido tan mal como a otros, pero hasta ahora la situación puede calificarse de «manejable».

Los síntomas, muy típicos (o estereotípicos): Berrinches combinados con desplantes físicos que dejarían notablemente humillado al mejor acróbata chino. Cambios de humor violentos: de la tristeza a la alegría en un solo paso (y no estoy sugiriendo el titulo de ningún libro de autoayuda).  Lanzamiento al vacío de todo tipo de artefactos incluyendo su plato entero de comida, con inesperada fuerza y velocidad. Bueno, lo normal, lo de todos los niños. Sin embargo, no obstante lo agotador y frustrante que suele ser esta etapa ––porque eso de andar como secretario particular de un nene neurótico que tampoco soporta que te le desaparezcas o apartes por mas de 10 segundos y cuidadito de no mantener la distancia reglamentaria en todo momento no mayor a dos metros de su adorable personita––, estoy sumamente intrigada por la velocidad y lo dramático de los cambios que está sufriendo mi querida infanta.

Para empezar, puedo asegurar que en las últimas dos semanas ha descubierto estos nuevos sentimientos: vergüenza y timidez, que parecerán sinónimos o por lo menos uno efecto del otro,  pero en la práctica son dos experiencias muy distintas que también se dan en circunstancias muy impares. Hasta hace dos semanas, la nenita era la típica reina de carnaval que ondeaba su manita para saludar y despedirse de todo mundo, es mas, creo que en su cabecita todo se reducía a una fiesta en su honor las 24 horas del día, estuviésemos donde y con quien estuviésemos. Ahora, cuando un «extraño» y no tan «extraño» se acerca a quererle saludar, la nena hace un gesto que me recuerda mucho a Elmer el personaje de El Conejo de la Suerte (Bugs Bunny) cuando se encontraba con el guiño de alguna dama (quien regularmente era el mismo Bugs, en su faceta trasvesti), a la vez, me sujeta las manos con todas sus fuerzas y con la mirada fija, no deja de repetir la palabra mamá, hasta que ella misma se convence de que se encuentra fuera de la «lupa».

La vergüenza se manifiesta con una leve sonrisa y sonrojamiento, acompañados de un sutil desplazamiento de su cuerpo hacia algún lugar menos expuesto, generalmente incluye abrazarse de las rodillas de su padre o su madre.
El otro elemento que ha captado mi atención en estos últimos días, es que prácticamente de la noche a la mañana ha adquirido la capacidad de repetir a su manera, cada palabra nueva que escucha. La memoria aún no retiene el nuevo vocablo por más de ocho minutos, pero lo inaudito es la aparición de esta nueva capacidad para repetir y pronunciar nuevas palabras, que literalmente no tenía hace un par de días. Dicho sea de paso, que esta nueva capacidad en mi hija, ha representado un nuevo reto personal, como si el ser padre no significara un reto suficiente, !ahora tengo que cuidar mi vocabulario! Difícil situación cuando conduces un coche en ciudades como Los Angeles o el mismo DF.

Hay momentos en que no tenemos «recursos» eficaces para «neutralizar un berrinche, sobre todo cuando este berrinche pone de manifiesto públicamente lo intimidatorio que suele ser esta etapa para algunos padres, también hay momentos en los que resulta evidente que parte de la frustación que originan estos «berrinches» es la incapacidad de nosotros, los padres, de entender el código de comunicación utilizado por el nene que atraviesa por los Terribles Dos. El nene sabe lo que quiere, conoce más cosas a su alrededor, igualmente sabe cómo llamarlas, pero sus padres aún no pueden entenderlo, es como estar gritando atrapado dentro de un florero, viéndolo de esa manera, puedo entender la gran frustración que atraviesa esta flota de dosañeros, que se mueven por el mundo, muy a pesar de nuestro gran handicap comunicacional.

No sé cuanto va a durar esta etapa, algunas personas me dicen que dura una eternidad, otros que pasa pronto, pero lo que si sé, es que las lecciones que recibo a diario de este híbrido de «mini me» neurótico, que no se me aparta un solo instante, y al que muchas veces parece imposible poder contentar con nada, son lecciones mucho más profundas de lo que alcanzamos a percibir en la superficie, porque al final del día, los terribles dos simplemente son el nacimiento de una nueva forma en la que tu hijo se comunicará contigo de aquí en adelante. Captas lo fuerte del asunto? Creo que sí.

Muchas gracias por leerme.

Read Full Post »

flores con brisa

Por Eloise

No hace mucho tiempo que salí corriendo de mi ciudad, de mi país, de mi código postal, con una furia un tanto instintiva , con un objetivo en la mente y  tomando la mano de mi hijo y de mi marido ( si, como película mexicana), decidí empezar de nuevo. Digo empezar de nuevo por que para mi la vida se había convertido en una tragicomedia interminable, decidí gritar: Corte!, y decirme : comienza de nuevo la escena.

Cuando la dicha escena comenzó mi hijo tenía 6 años y llevaba una chamarra debajo del brazo y un sin fin de preguntas, que hasta la fecha no termino de contestar y algunas afortunadamente no tengo que contestarlas. La escena con la cual comenzamos fue muy sencilla visualmente: un papá, una mamá, un hijo y 3 maletas en un aeropuerto; sin embargo pensaba que en lugar de ser un papá, una mamá y un hijo éramos tres seres humanos sentados frente a una gran posibilidad. ¿Por qué digo gran posibilidad? Porque podíamos hacer borrón y cuenta nueva.  Había que construir algo de nuevo, había que estar ahí los tres y existir. Ese día la idea que tenía sobre la maternidad o lo que había estado creyendo que era  se desvaneció entre mis manos. Estaba dando un paso diferente al que mi madre o que mi abuela habían dado, había abierto una puerta diferente, no digo que mejor o peor sino diferente, había involucrado a mi hijo y le había dicho bruscamente, tal vez : la vida cambia constantemente, el exterior cambia, la gente con quien te relacionas es múltiple, pero la esencia no. Hay que buscar la esencia entonces. Claro que mis conversaciones con mi hijo siempre han sido un poco así, profundas e inadecuadas para las diferentes etapas de desarrollo pero al fin eso tiene que ver más con mi personalidad que con mi intención  profunda de amarle.  Esto resume un poco de que van estas cartas que escribo sobre mi experiencia de la maternidad de eso que a veces parece una condición más que una aventura.

The Road to Nowhere cuando nowhere es precisamente esa incertidumbre que crea la posibilidad.

Cuando mi hijo iba en el metro por primer vez, me preguntaba con su chamarra debajo del brazo: ¿A dónde vamos mamita? ¿Nos vamos a bajar aquí? y yo le contestaba: ¿a dónde quieres ir tú? Pero, mi respuesta iba más allá claro, a Donde  tu quieras ir te acompaño. Esta idea ha permanecido después de hace ya  algunos años. Cuando llegamos a esta ciudad nos desconfiguramos mentalmente, al ser todo nuevo para nuestros ojos, para nuestra comprensión la identificación y la comparación entre el pasado y el presente se hacía inevitable. Estar lejos de México no significaba mas que estar lejos de memorias, dudas, olores, de  referentes,  éramos la madre y el hijo viviendo todo de nuevo sin embargo la palabra <Madre> como comúnmente la entendía  me daba  el derecho de creer saberlo todo, me daba el peso de resolver y de decidir que es <bueno> y <malo> para mi hijo.   Así comienza todo en este mundo, así lo creo ahora, vamos llenando el saco de una generación a otra y al final ya nadie se acuerda de quién es qué. Esto me lo digo y lo comparto. Te dicen tantas cosas sobre la concepción, el embarazo, la maternidad que al final no sabes qué es útil y qué es inútil.  Te equivocas y te equivocas o tal vez aciertas constantemente  pero luego me pregunto: ¿Según quien? ¿Un grupo de madres? ¿tu madre? ¿tu familia? ¿tu sociedad? ¿tu país? ¿tu mundo? y como decía Mafalda: ¡Paren este mundo que me quiero bajar!

Esta es una de las reflexiones que  diez años junto a mi hijo me ha regalado, me ha dado la oportunidad de verme al espejo realmente  y repetir constantemente en mi  mente ese punto en donde la realidad colapsa y encima el niño llora sin cesar y tu cuerpo deformado se  manifiesta, en donde las noches son eternas y el biberón no se calienta, el niño sigue llorando y tu instinto es una casualidad.

Sin embargo la experiencia que he tenido hasta ahora es estar constantemente ante la posibilidad de compartir, de amar realmente y esto no es un concepto, es una experiencia que se presenta todos los días y desvanece en cada instante.

El hijo adorable que repite los gestos de los padres y que físicamente puede tener los mismos rasgos y si uno quiere sigue el mismo camino sin equivocarse, según cuál sea nuestra percepción de equivocarse en la vida, pero qué pasa con la esencia, qué pasa con ese ser que nace y que antes de que pueda decidir ya hemos decidido por él.

Cuando estaba embarazada de 5 meses pensaba: ¿Cómo puede ser que dentro de mi vientre exista un ser humano? esto no lo comprendía viendo libros, fotos y videos, por que iba más allá, realmente tiene una doble lectura, la que te venden es muy superficial, es muy adornada si somos sinceras, realmente es algo extraño, por que físicamente te deformas y luego algo que nunca haz visto se mueve dentro de ti,  lo racionalizamos y parece todo normal, claro  lo amamos, lo idealizamos y el vínculo parece tan abstracto en los nueve meses. Esto lo observaba como un brusco acontecimiento de la vida.

Y ahora después de esa primera parte me pregunto si me salvó el instinto maternal o fue el contacto de tener en mis brazos a un ser que no conocía, aceptar que no tenía un imaginario tan arraigado sobre lo que sería tan arraigado, que abrazaba en mis brazos miles de posibles destinos, que tenía un cuerpo que probablemente se parecería al mío o al de su padre, abuelos, tíos etc.. pero que su esencia no nos correspondía.

Nuestra llegada a esta ciudad tenía una similitud con el nacimiento, no reconocer nada y ser tan vulnerable a cualquier estímulo, no pertenecer a nada y a la vez estar bajo el brazo de una cultura, de una historia.

Esto lo escribo por que lo relaciono con lo que te dicen que algo será y luego de lo que tu vives sobre ese algo, la idea de que estamos constantemente pariendo y que siempre nacemos ante un nuevo cambio.  Que la percepción de la realidad depende en gran medida de la programación que llevamos en estos CPU que llevamos en la cabeza. Con 38 años en este mundo, en esta forma llamada hombre, en este cuerpo definido femenino, con esta nacionalidad llamada mexiana, residente de  este territorio de España en esta indefinida condición llamada identidad puedo encontrar un espacio para observar mi actuar bajo la palabra Madre a través de mi vida. Compartir esto resulta un compromiso bastante fuerte por que cada memoria se conecta con otras memorias, mentirme sería mentir en público lo cual hace innecesario la idea de compartir.

Read Full Post »

Hoy me he dado cuenta que es posible que haya sido un error no escuchar a aquellos que aconsejan no dejar ver televisión a los pequeños (incluyendo a mi marido, Mr. Maury). He notado últimamente que Mijita toma agua todo el día (literalmente),  y no quiere comer, y eso no se lo he enseñado yo. Tal vez, en lugar de preocuparme debería seguir su ejemplo, otro gallo nos cantaría en los veranitos.

Mi política ha sido medirle el consumo de televisión, y supervisar la calidad de los contenidos, enfocándome casi exclusivamente en TV educativa o pública. En Estados Unidos (desconozco si es asi en otros paises), los Medios Públicos, reciben importantes apoyos económicos, mayormente del ciudadano común y de organizaciones sin fines de lucro, así como de filántropos. Esto ayuda a que los medios públicos, generen y promuevan contenidos de calidad, y las noticias se produzcan “sin tendencias” (dentro de lo humanamente posible, porque está mas que claro que no hay medio perfecto, eso lo sabemos de sobra).

No obstante la supuesta prolijidad con la que he tratado de educar a un “ser” sin “actitudes consumistas”, a la sujetita en cuestión le importa un bledo, reconoce perfectamente a personajes que su madre considera estupidos y poco originales. No mencionaré nombres ni marcas para evitar cualquier demanda, pero baste decir que mijita me detiene en el supermercado para que le compre una “esponja que habla”, o para que la deje llevarse a casa la muñeca más cabezona del planeta (pista: es bilingüe y su mejor amigo es un mono).

¿Cómo se ha infiltrado el enemigo en mi casa? ¿Cómo no pude evitarlo?  Ya se que habrá puristas por ahí, queriendome gritar:  “tira la televisión a la basura”.  Pero sería una hipócrita al hacerlo, porque mi relación de amor y odio con los medios es tan fuerte, que estaría cometiendo casi un sacrilegio, esa es la gran incongruencia de muchos de nuestra generación (aquí me incluyo al 100%): queremos mejorar al planeta, pero no queremos perdernos de nada.

Así que mi gran pregunta filosófica del día es: ¿Qué tanto es tantito?

Entre nuestros amigos puedo encontrar todos los matices y extremos a los que se puede hacer uno en este tema de la tele. Unos de plano No tienen televisor en su casa, y no viven atormentados por que sus hijos no estén al día con las tendencias de los niñetes de hoy, todo lo contrario, sus hijos de 11 y 8 años tocan el piano, leen en tres idiomas, se la pasan regiamente con sus padres cuando están en casa. Otra amiga argumenta que el único momento en el que puede descansar y/o hacer algo más que cuidar que su infante no se meta en problemas con alguna travesura, es cuando lo pone frente al televisor a ver dibujos animados, es su “media hora de sanidad”, dice. La entiendo perfectamente.

La cuestión es tener la certeza de que en este caso quepa la connotada expresión: Todo con Medida; y si es que no aplica, saberlo antes de meter la pata y echarse uno encima la maldición del “adolescente enfurecido”, por ese pequeño error de padre primerizo.

Hace un par de años, la revista canadiense Adbusters (www.adbusters.org), publicó un experimento que consistía en un abecedario. Lo notable de este ABC era que cada letra correspondía a la tipografía o logotipo de una marca distinta. En este momento, me trago mi orgullo para admitir ante ustedes que pasé el experimento con mención honorífica: no me faltó reconocer una sola marca. ¿En verdad soy tan inteligente, o es que la publicidad que nos meten los medios, sin que lo solicitemos, tiene tanto efecto?

No lo sé, pero también puedo cantar todas las estrofas de un jingle de una publicidad de los años 70’s sin equivocarme en una sola nota. Hace fácilmente 30 años, que no he vuelto a ver esa publicidad.

Hasta el Próximo Jueves y Mil Gracias por leerme.

Read Full Post »

mascaras(3)Autor: Ismael Dagostini (El Padre Insumiso)

Ayer mi hijo mudó un diente. Entre juegos lo perdió y lloró mucho porque “el ratón” no le dejaría una moneda. Por fortuna el ratón es un experto y no sólo le dejó su recompensa monetaria sino que el diente apareció mágicamente bajo la almohada.

La cara de asombro de un niño ante acontecimientos mágicos como éste es invaluable. Podría contemplar ese rostro todo el día sin cansarme. Por mi hijo soy capaz de hacer aparecer duendes, hadas, caballeros Jedi y hasta regalos en navidad.

Espero estar creando un balance, pues me parece importante contestar siempre con la verdad a todas sus preguntas. No me gustaría que algún día me reclamara el haberle mentido.

Acabo de ver un episodio de House MD donde una pareja tiene un bebé con genes tanto masculinos como femeninos. Ellos deciden operarle para hacerle varón. Ya en la adolescencia, en el hospital, se ven forzados a decirle la verdad. Sorprendentemente al niño lo que le molesta no es su condición, sino el que sus padres le hayan mentido tanto tiempo.

Así me sentí yo cuando me enteré que todo lo que nos enseñan de historia en la primaria es mentira. Recientemente, ayudando a mi hijo con una tarea, descubrí que el águila devorando una serpiente es una manipulación descarada. Según un foro de discusión de Wikipedia, el códice original sólo presenta a un halcón sobre un nopal. Sí, halcón (no águila) y sin serpiente, pues ésta fue añadida por el padre Diego Durán para simbolizar la derrota del pecado.

Eso de que la historia del país está en nuestra bandera es una burla. Cómo debo sentirme al saber que todo ese tiempo invertido durante la primaria en aprenderme la historia de México fue una pérdida de tiempo.  Entiendo que se manipulan los hechos para crear nacionalismo, pero llegar al grado de crear toda una cultura basada en mentiras… con razón estamos como estamos. Mira que llamar Padre de la Patria al hombre que en pleno grito de dolores exclamó “Viva la Virgen de Guadalupe. Viva Fernando VII” (el rey de España), ¿nunca Mexico?

Por eso dicen que la conquista la hicieron los nativos, la independencia los españoles y la revolución la seguimos haciendo.

En la página Metatube: 10 mitos de la historia de México, se pone en duda la existencia del Pípila, se dice que la Revolución Mexicana sólo fue la suma de varios alzamientos armados que incluso lucharon entre sí; que Benito Juárez no fue el único presidente indígena, además de que él no fue muy complaciente con los indígenas del país, y que ningún Niño Héroe se arrojó con la bandera. Así como éstas, podemos encontrar muchísimas falacias históricas que damos por hecho, por haberlas estudiado en la escuela.

Las maestras de la primaria probablemente creían lo que enseñaban. La sociedad entera cree lo que ha estudiado desde la infancia. Los gobernantes son expertos en manipulación, pero dudo mucho que ellos conozcan incluso la historia oficial de la primaria.  El engaño viene desde mucho tiempo atrás y, por desgracia,  los historiadores no son los autores más leídos en nuestro país.

Tenemos una historia pirata. ¿Qué le están enseñando a nuestros hijos?

Me pregunto cuánto más será mentira. Dicen que un pueblo debe conocer su historia para aprender de los errores del pasado, pero qué sucede cuando ese pasado es falso. ¿Dónde está el aprendizaje? Seguiremos siendo un país tercermundista si incluso las personas que contamos con una educación al menos básica, en realidad continuamos sumidos en la  ignorancia, pues no conocemos nuestra verdadera historia.

Yo me sentí culpable por introducir la fantasía en la relación con mi hijo. Sin embargo, creo que el juego y la fantasía tienen un papel importante en la maduración intelectual de un niño (El ratón de los dientes puede quedarse). Lo que sí resulta dañino es cuando nos hacen creer que ya no es juego, que es la realidad y resulta ser una o varias mentiras.

Jugar a la fantasía es una cosa. Vivir en la mentira es otra muy distinta.

Hoy voy a jugar con mi hijo a todo lo que se nos ocurra. El sabe qué es un juego. Y cuando me haga preguntas seguiré contestando con la verdad.

Sólo me gustaría saber cómo hizo el ratón para encontrar el diente perdido de mi hijo. Yo ya lo había buscado por todas partes.

Frases Célebres sobre la Verdad y la Mentira

Dr. Gregory House: Todos mienten.

Los Jesuitas: La verdad nos hará libres. (Se nota que no eran abogados).

Agente Mulder de los X-files: La verdad está allá afuera. (Sí afuera, pero ¿dónde?).

Read Full Post »

No deja de sorprenderme la capacidad que tenemos los seres humanos para adaptarnos a las situaciones mas bizarras. En mi vida prematernal, viajar fue siempre uno de mis grandes placeres. Debo confesar sin embargo, que fui de esas personas detestables a quienes le fastidiaba profundamente ir sentada cerca, a lado, enfrente o atrás de algún niño, especialmente cuando a ese niño le daba la gana ser infeliz y hacernos infelices al resto de los pasajeros durante la totalidad del trayecto,  vocalizando su infelicidad en amplitud NO modulada, es decir con toda la capacidad permitida por sus pequeños pulmones.

Mi fastidio estaba muy lejos de ser sutil,  muchas veces tuve el descaro de pedir cambio de asiento en voz alta, y encima echarle unos ojos de pistola a los pobres padres, quienes de acuerdo a mi no tan amplio criterio, carecían de cualquier pista de capacidad para calmar a su nene gritón: “!!Por favor!! tengo que dormir!!! ¿Qué se está pensando esta gente?.— mi queja silenciosa de uso frecuente.

Ahora que hago memoria de aquellos tiempos no tan lejanos, me doy cuenta que mi bastardismo no tenía límites, ya que el simple hecho de estar detrás de una familia con niños pequeños, esperando el turno para documentar equipaje, era suficiente para ponerme del peor humor posible, y echarme a perder lo que podría haber sido un magnifico dia: “Ufff…..,  será posible que alguien pueda viajar cargando tantas mugres” (refiriéndome al número de bultos cargados por la familia en cuestión).“De veras que tener hijos vuelve a la gente lenta e idiota,: ¿porqué no se mueven?  ¿no ven que la línea está larguísima? ¿Van de vacaciones o decidieron mudarse al Este con todo y sus vecinos? ¡Toma tu tiempo cretino, no hay prisa, aquí te espero mientras persigues a tu chukie (el muñeco diabólico) por todo el aeropuerto!.—Estos son solo unos cuantos ejemplos, de la serie de barbaridades que cruzaban por mi cabeza.

Afortunadamente, la vida es cíclica, y hoy soy uno de esos padres, de los que solían fastidiarme tanto, en mi otra vida.

Payback

El mes pasado decidimos tomarnos unas vacaciones para ir a visitar a los abuelos de mijita, muy cerca del hogar de Dorothy (muy querido personaje del Mago de OZ).

Nos pareció que entre dos adultos sería muy fácil viajar con un infante, y además cumplir con todos los requisitos exigidos por aeropuertos, aerolíneas, gobiernos paranoicos y las buenas costumbres. Y en resumen así resultó nuestra primer experiencia como padres viajeros:

Día del viaje. Dos horas y Media antes del despegue.

Documentación de Equipaje:

3 maletas, una maleta por cada miembro de familia. Perfecto. 30 dólares por la primer maleta, 20 dólares por las subsiguientes. Como prefiere pagar? Tarjeta? Perfecto. Firme aquí, firma allá, aquí esta su recibo. Tan fácil como eso.

Equipaje de mano. Aquí se complica un poco la ecuación cuando viajas con niños:

  1. Asiento de coche para bebé, aprobado por FAA. Para información detallada, ver pagina de aerolíneas en el rubro de “viajar con niños”, pero si te da pereza aquí te va un tip rápido: prácticamente todos los asientos de “marcas reconocidas”, hechos en Estados Unidos, cumplen con este requisito. Además, NADIE TE REVISA el asiento, lo único que les importa es que entre por el hueco de la máquina de rayos X,  quepa en el asiento del pasajero y haya manera fácil de sujetarlo con el cinturón.
  2. Pañalera con todos los líquidos y cremas en frascos no mayores a 3 oz, y bien afiladitos dentro de bolsas de plástico transparente.
  3. Una bolsa de mano con todos mis artículos personales (no líquidos), incluyendo mi computadora, aunque esto de mencionar la computadora como artículo personal suena redundante, porque salvo un Tampón, no se me ocurre nada mas personal que puedas cargar como equipaje de mano.
  4. Mochila de “mijita” con libros y juguetes para combatir el aburrimiento y evitar escenas bochornosas que incluyan gritos y llantos (vamos a ver).

Total de bultos a cargar: 4 bultos mas el infante

“ I am on a plane, and I cant complaint”,

Tuvimos mucha suerte en que nos asignaran los asientos más perseguidos de la clase turista, esos que se encuentran inmediatamente después de las mamparas de privacidad para Primera Clase.

Nos acomodamos con muchos trabajos pues la cantidad de cosas que traemos con nosotros no nos permite la movilidad suficiente como para no estorbar de vez en cuando a los pasajeros que aún quieren llegar a su asiento y tuvieron la mala suerte de encontrarse con nosotros: los padres que viajan como beduinos y después de media hora, todavía no se enteran como sujetar el asiento de coche, al asiento de avión.

Debo decir que hasta ahora, mijita se ha portado como una “dama”. Todo ha estado perfecto con ella, hasta pasar por seguridad, y la quitada de zapatos y chamarras, y la chicharra del detector de metales, y la espera a que un agente femenino venga por nosotros a la cámara de revisión secundaria, etc., todo lo ha tomado como solo los valientes pueden. Yo estoy pensando que la gente no se ve tan molesta en estos días cuando la revisan de pies a cabeza, descalzos y con las miradas del resto de nosotros encima. Estoy pensando: ¿como es posible que nos hayamos acostumbrado a esto que tiene escrito por todos lados la palabra “vejación”?

Bueno, volvemos a la escena del avión, pero ya al momento previo del despegue, donde por fin ya estamos los tres acomodados en nuestros respectivos asientos, nuestro sentido común nos dice que mijita debe ir entre los dos adultos, pero el sentido común pronto se convierte en “error de principiante” cuando la azafata que realiza la revisión para el despegue, nos dice que la nena debe ir en el asiento de la ventanilla, y me pregunta si el asiento es aprobado por FFA.

“¿Qué se supone que debo contestarte guapa?: ¿que si no sabes tú, menos yo? ¿Que por mas veces que leí las instrucciones de tu aerolínea, para mi como si estuvieran en chino porque nunca me quedó claro? ¿Qué como es posible que me vengas a preguntar esto ahora que estamos a un minuto de despegar, cuando pasamos al menos por tres inspecciones en las que alguien pudo darse cuenta si era o no el autorizado, antes de subir al avión?”. Entonces le respondo con firmeza: sí, este es el asiento adecuado.

Por fin despegamos, y todo ha salido de maravilla, mijita ha estado disfrutando de su asiento en ventanilla, para ver por primera vez el mundo desde arriba y no desde abajo como lo ha visto desde que empezó a caminar.  Después una siesta, y justo a la mitad del vuelo:

La nena empieza a desesperarse, no la contenta ni el agua, ni las roscas de avena que tanto le gustan, ni nada, quiere bajarse de la silla y caminar, infelizmente estamos en medio de una turbulencia, así que eso de caminar no va a ser posible.

Su llanto no es tenue, de hecho creo que lo que está haciendo cuando lo hacen otros niños se llama “berrear”, es cuando empieza a morderme la culpa y mortificada recuerdo todas las veces que  desee ir en un avión donde no se aceptaran niños.

Pienso que en este avión, no faltará algún cretino que como yo en el pasado, ahora mismo esté deseando que pasen una regulación en la que se asignen vuelos “libres de niños”.

También, pienso que cambiaría todo el equipaje de mano, por un disfraz de payaso, que sería lo único que se me ocurre podría distraer a mijita de semejante berrinche, y que ojala cambiaran su rutina las aerolíneas y agregaran la siguiente instrucción en su guión:

“Favor de abrocharse los cinturones y ……ponerse los audífonos”.

No me queda otra que hacerle los 5 numeritos de emergencia (todos con la velocidad que solo se logra sintiendo la presión de la vergüenza pública):

  1. Pikabu. No resulta, ya se dio cuenta que no voy a ir a ningún lado, que estamos cautivas en una caja de aluminio sellada por todos lados.
  2. Dame 5. Tampoco resulta el choque amistoso de manita con manota.
  3. Popurrí de la abuelita rosa: arroz con leche me quiero casar, esta niña linda que nació de día, pon pon pon ( ya estoy cantando, debo estar realmente desesperada).
  4. El mono ahogado (inflar los cachetes y aguantar la respiración hasta ponerte morada), por la descripción, deben darse cuenta que ya estoy al borde del suicidio.
  5. La voz del hombre al que le pico una abeja en la lengua. No se porque le hace tanta gracia esto desde que vio la película de Adam Sandler: Bedtime Stories. Este numerito ha sido mi salvación esta vez, mijita esta sonriendo.

Por la narración de los eventos, podría inferirse que estoy viajando sola o que mi marido se mantiene inerte ante cualquier situación, todo lo contrario, desde que somos padres, nuestra vida se ha convertido en una constante carrera de relevos.

Hemos aterrizado, y no ha estado tan mal como esperaba. Mijita se encuentra placidamente dormida. Tratamos de recoger todas nuestras cosas con la mayor discreción posible, sin molestar o estorbar. De pronto dos chicas que todo este tiempo han viajado detrás de nosotros, me miran sonrientes. Les devuelvo la sonrisa de manera automática, entonces una de ellas se acerca y me dice en voz baja: que bien se ha portado tu niña. Le doy las gracias sin saber muy bien por qué. Y agrega: Porque el chiquillo de atrás no ha parado de gritar en todo el vuelo.

Me doy cuenta que nunca escuche al “chiquillo de atrás” y desde luego jamas debi darle las gracias a esa chica.

Gracias por leerme                                                       No olviden dejar su comentario aqui mismo.

Read Full Post »

Aún no conozco padres que no se hayan desvelado con sus hijos (bueno si, ¡pero como si no los conociera!). Cuando mi hermana y mi cuñado nos dieron la noticia de que serían padres, la abuelita sabiamente les aconsejó: “Duerman todo lo que puedan, porque cuando nazca su hijo no volverán a dormir como ahora”.

Para no variar, como buena escéptica, pensé que tal consejo era mas bien una consigna de esas que suelen arrojarnos las madres, para mover nuestra admiración como hijos (o nuestra culpa) hacia la abnegada labor de habernos dado la vida (a propósito: ‘gracias por el detallazo Ma’).

¡Qué equivocada estaba!

Uno piensa que se ha graduado de la noble carrera del no dormir, porque la hija ya come a sus horas, durante el día duerme sus siestas con puntualidad británica, y por la noche se va a la cama religiosamente a las 9:00 en punto. Pamplinas!! Un buen día te levantas e ingenua crees que es como cualquier otro, y ¡zas!: no quiere comer nada, llora por todo, lo revisas desde todos los ángulos y no tiene ni un rasguño, ni fiebre, y ya tu rorro esta mas dientón que Topo Giggio, así que por los dientes no es.

Y como en la canción de Joaquín Sabina, “se dieron las 9, las 10, las 11 y las 12 también”…y el muñequito que llora, todavía quiere fiesta. Y la mama o el papa, o ambos, ya intentaron todo truco y consejo en existencia: que apaga la luz, que dale un baño, que bájale a la musiquita, que súbelo al carro y paséalo por todo el barrio, que dale un masajito, etc., etc., etc.).

En la misma situación hemos estado varias veces, pero esta ocasión tenemos una semana de épico desvelo. Hemos hecho de todo para que la nena se duerma a buena hora, y tras librar la mas enconada de las batallas, creyéndola finalmente ganada, la hijita decide que es hora de bajar todos los libros de su librero uno a uno, o de andar en su carrito, o pasear a su muñeca, que mas da, no importa la actividad, lo importante es poner a los padres en plan zombie.

Bueno, ha llegado a tal grado mi desespero que hasta torneos de golf he grabado para ponerlos la hora de dormir, con la cándida ilusión de que si funciona para mi, seguro la pondrán en estado circadiano en un dos por tres. Pero ¡nada! Ni un pestañeo, creo que de tanto Golf ya hasta le gusta Tiger Woods.

Esta situación parece ser para Houdini, Taurus Do Brasil, o ya de perdis Beto el Boticario, porque estoy pensando que a estas alturas solo un mago la manda a dormir.

En estas interminables noches de desvelo, he aprendido algunas cosas que me ayudan a evitar al máximo que me drene el insomnio y poder continuar al día siguiente. He aqui mis Reglas del Desvelo:

  1. Acéptalo, es parte del paquete.
  2. Mientras mas te esfuerces por que se den las condiciones para que duermas, menos lo vas a lograr. Es un “loop maldito”.
  3. Por lo que mas quieras, no cometas el error de aprovechar estos lapsos de insomnio para recordar lo chida que era tu vida antes de “esto”.
  4. Mucho menos, ponerte a pensar en todas esas cosas que podrías estar haciendo, porque…no las vas a hacer.
  5. Esto no es para siempre, considera “dormir” tu nueva meta a largo plazo.
  6. Y SI DE PLANO NADA SIRVE PARA CONSOLARTE, CUENTA LAS HORAS QUE HAS DORMIDO EN TU VIDA, CALCÚLALOS EN DÍAS Y LUEGO CONVIÉRTELOS A AÑOS. Veras que ya dormiste un montón.

Cuando después de esta odisea, finalmente se duerme y podemos descansar, no puedo irme a la cama sin antes dedicar unos minutos a observar a mi hija mientras duerme. Ayer cuando vi el reloj por ultima vez, eran las 2:00 a.m. y en mi cabeza resonaban las voces de Beasty Boys cantando: “You Gotta Fight….. for your right….. to paaaaartyyy…”.

Gracias por leerme. Hasta el proximo Jueves!

No olviden dejar su comentario aqui

Read Full Post »

Ayer alguien me preguntó qué es lo que quieren los hijos, y mi respuesta fue la obvia: «que los amemos y los cuidemos».

Sin embargo, la pregunta se quedó por el resto del día dando vueltas en mi cabeza, no porque padezco de esta terrible obsesión por  comerme el coco cuando las cosas no me salen como quiero, o cuando no tengo la respuesta correcta de acuerdo a mis estándares.

Tampoco por no ser el tema adecuado durante las Fiestas Patrias (ésta era un pregunta mas ad hoc para el día del niño, o el día de las madres, o quizás navidades, pero nunca el 16 de Septiembre).

Sino porque esta pregunta, en apariencia retórica, me llevó a otro ejercicio mental, que resulto un poco mas complejo, porque al final del día, los niños en cuanto empiecen a hablar, y aún antes de eso, no se cortarán un pelo para hacernos saber qué es lo que quieren (por lo menos hasta la adolescencia):

Que queremos las madres para nuestros hijos.

Ufff…, parece fácil responder esto si nos dejamos llevar por las cuestiones básicas e inmediatas (que tengan buena salud, que no les falte el alimento, que sean felices, etc.), pero mi curiosidad me inclinaba a responder con mayor intención y fundamento, demandaba realmente escarbar en la sublime profundidad del amor maternal y encontrar aquello que cimentara el espíritu y carácter de mi hija.

Así, que decidí empezar por hacer un inventario de cosas en las que creo, y eso seria una especie de borrador de mi herencia vital para mi hija, mismo que quiero compartir con ustedes, no sin antes invitarlas a que realicen este ejercicio, les resultara muy divertido, pero además revelador, porque si son realmente honestas con ustedes mismas, van a abrir su cajita de Pandora particular.

En esto creo:

  1. Todos los seres humanos tendríamos que ser ciudadanos del mundo.
  2. Nadie debe aceptar completar un formulario donde sea obligatorio marcar a que “Raza” pertenece. De hecho la palabra raza deber borrarse del vocabulario cuando se refiera a seres humanos.
  3. Todos los niños deben aprender al menos dos idiomas . Otro idioma representa otra visión del mundo (esto lo dice Federico Fellini), por lo tanto un criterio mas amplio para entender a los demás.
  4. Tenemos que trabajar más  por mejorar la situación de la mujer en todo el mundo. Empezar prohibiendo a las empresas que exijan prueba de embarazo cuando se solicita un empleo.
  5. Los chistes con temas raciales son el primer paso para la intolerancia (aun no hemos quitado raza del vocabulario).
  6. Los museos deben ser gratis para todas las madres y/o padres con hijos menores a 5 años.
  7. Los ancianos y las mujeres embarazadas o con niños, tienen derecho a tu asiento en el transporte público.
  8. Nunca te pongas en situaciones incómodas, no hay tiempo en la vida para eso, llena tu vida de recuerdos felices. Los malos momentos, tómalos como herramientas para fortalecerte.
  9. Tu no eliges a tu familia, pero si a tus amigos, busca aquellos a los que puedas aceptar con todos sus defectos y que igualmente te quieran tal como eres.
  10. La mayoría de las respuestas que buscas están en los libros. Lee, lee y siempre lee. Y si no están en los libros, de tanto leer te prometo que encontraras tus propias respuestas.
  11. Sigue tus sueños, mirando hacia arriba, pero con los pies plantados en la tierra.
  12. No hay mejor música en el mundo que Nirvana. Viva Kurt Cobain!!!

Gracias por leerme, y hasta el próximo jueves!

No olvides dejar tu comentario aqui…

Read Full Post »

Older Posts »