Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘bebes’ Category

Según investigadores de la Universidad de York en Canadá, las mamás primerizas obsesionadas con ser la «madre perfecta», son las candidatas «perfectas» para padecer Depresión Post Parto. Los investigadores canadienses entrevistaron a un centenar de madres primerias, y encontraron un índice mayor de DP entre mujeres con expectativas de ser la madre modelo. Incluso, el nexo entre Depresión Postparto y Perfeccionismo resultó mucho más fuerte en aquellas mujeres que NUNCA admitieron sentir miedo o encontrarse abrumadas, y siempre actuaron con actitud de «todo está muy bien».

Dice el psicologo Gordon Flett, que está inclinación de aparentar que «todo está bien» usualmente quiere decir que «no todo está bien» y que simplemente no se quiere admitir cómo son las cosas.

Y advierte:

«Es importante para las madres y padres primerizos darse cuenta que esto de la maternidad no es algo en lo que tienen experiencia previa, y que no se trata de ser perfecto, sino simplemente de poner lo mejor de uno mismo».

Consejo de la Insumisa:

Si eres madre primeriza y notas que pasan los días y tu estado de ánimo califica más como depresión o cansancio, consulta un médico. La depresión postparto es muy común, pero eso no significa que debes ignorar los síntomas, es un padecimiento afortunadamente superable, pero requiere atención médica y apoyo de la gente que te rodea.

Post previo relacionado con Depresión Postparto:  Te queremos Brooke Shields

Read Full Post »

Por Deyanira Torres

“Resulta imperativo escribir frases invulnerables”, dijo Hugo Ball en los tiempos del dada. Ya que yo no soy nadie para desobedecer semejante invitación, aquí está: voy a ser mamá.

Recuento de acontecimientos

Primero: Me gustaría puntualizar, que aunque las mujeres tarden años en admitirlo y en llevarlo a cabo, la seria decisión de ser madre se toma aproximadamente a los 5 años. Otra cosa muy diferente es lo que se pueda pensar alrededor de la maternidad entre los 5 y los 30, pero de verdad, la decisión está tomada mucho tiempo antes.

Segundo: una vez que a uno le entra la onda de “quiero tener un bebe” no hay poder humano que se interponga entre la futura madre y su deseo. Simplemente no se puede pensar en otra cosa y todos los planes se adaptan “sospechosamente” a la idea del embarazo.

Tercero: Nueve meses es mucho tiempo, pasan millones de cosas alrededor del embarazo, cosas inimaginables, cosas que nadie te cuenta que van a suceder y con esto no me refiero solo a los síntomas que acompañan al feliz evento; entre los vomitos y los mareos hay un mar de situaciones que tienen que ver con los otros y que hacen del embarazo una experiencia colectiva. Esto no tendría nada de particular si no fuera por un par de cuestiones, el embarazo supuestamente era un deseo de pareja, y el proceso en cuestión está sucediendo dentro del cuerpo de alguien en particular, en este caso, el mio.

La noticia

Y aquí es donde las cosas se ponen muy divertidas, cuando a uno se le ocurre la brillante idea de compartir con el resto del mundo la noticia. Desde a quién se le va a decir primero y cómo hacerle para no herir suceptivilidades, hasta la esperada reacción de los seres “queridos”. A unos les importa, a otros en lo absoluto, ¡ah! pero eso si, todos, todos opinan. No solo opinan lo que sienten con respecto a tu embarazo, sino lo que piensan sobre el hecho de ser madre o padre y además, sobre cómo debes nombrar, educar, vestir, peinar, etc, a tu embrión de 12 semanas. Es cómo si estuvieran pensando en voz alta de manera inevitable y todo lo que pensaran saliera de su boca como si se tratara de un evento que les estuviera sucediendo a ellos. El despliegue de traumas y egocentrismo es algo que hay que sentarse a ver.

Hace algunos años escribí que el cuerpo femenino les pertenece a todos porque lleva el destino de la humanidad entre sus piernas. Perdón, yo era joven, no sabía lo que decía, de verdad, sigo creyendo con Lacan que la mujer no existe, pero por favor, regrésenme mi cuerpo.

¿Vas a amamantar? ¿te estás cuidando los pezones? ¿va a ser parto normal o cesarea? ¿cuánto has engordado? ¿se te hinchan las piernas? ¿estás comiendo bién? ¿tomas vitaminas? ¿ya te salieron estrías? (y cuando preguntan esto último normalmente va acompañado de un brillo en los ojos y la pregunta siempre la hace un sujeto del sexo femenino). No tomes coca ligth porque le hace daño al bebe, no hagas esto, no hagas lo otro, has aquello, sube, baja, etc,etc,etc. Nunca, nunca antes en mi vida habia sentido tal invasión a mi privacidad como ahora, no puedo describir lo sorpresivo que ha sido.

No contentos con preguntarte todo lo que se les ocurre sobre tu estado fisico, mientras te dejas, algunos hasta se refieren a ti y hacen su investigación en tercera persona. Efectivamente, preguntan ¿cuánto ha subido? ¿está comiendo bien? ¿duerme del lado izquierdo? Cuando te das cuenta que tu salud y tu persona en general no es lo que está en cuestión y que eso no importa en absoluto, es cuando por fin puedes entender que para algunos te conviertes en una especie de encuvadora que carga algo que de algún modo ellos sienten suyo. Abuelos, tios, primos, no importa el título de noblesa, todos se sienten con propiedad sobre algo que está dentro de tu cuerpo, y eso les da semejantes derechos. Claro, no todos se intrometen con la misma intensidad, y algunos simplemente se limitan a expresar su alegría por el acontecimiento, pero hay que estar preparado para tener un número de familiares actuando de manera un tanto extraña.

Personas que nunca antes habían mostrado interes alguno en relacionarse contigo, ahora te mandan mails con nombres de pastel y se vuelven la mar de cariñosos y preocupados por tu salud y estado general.  Estas son las cosas que hacen que quede perfectamente claro que eso que llevas dentro no es solo parte de ti, es un otro con el que los demás se relacionan de manera diferente que contigo. Esta parte es realmente complicada, sobretodo cuando se quieren relacionar físicamente con ese otro, porque resulta que lo que tocan es tu panza, y creanme que muchos no dudan en hacerlo sin decir ni agua va.

Al parecer, en general las personas tienen especial interes en dos cosas: el sexo y el nombre del bebe. Pueden pasar horas y horas hablando de uno o de otro aspecto, como si eso fuera a influir, sobretodo en el primer caso. Y aunque no es sorpresa, solo para corroborar, México sigue siendo un pais machista, y hay personas que evidentemente piensan que es mejor tener hijos hombres porque estos son de alguna manera superiores a las mujeres. Independientemente de estos asuntos, muchas personas se interesan en saber el sexo del bebe para saber que comprarle, y como dato curiosos podría decir que sobretodo los que insisten en saber el sexo para saber que comprar, en su mayoría, quieren que sea niña. Toda una vida va a estar uno marcado con el significando “hombre” o “mujer”, como para sumarle los meses de vida intrauterina. Pero en fin, las teorías no se hacen esperar y es divertido enterarse de estas porque en este caso se podrá verificar el resultado en poco tiempo. Puedo adelantar que independientemente de las fuentes de donde se toman estas teorías, las personas en general lo que expresan son sus deseos al “adivinar” el sexo del futuro bebe.

Las teorías más comunes

La forma de la panza. Si está picuda es niño y si está redonda es niña. Como si lo fálico se extendiera por todo su cuerpo y se proyectara exteriormente. Parecido a esta teoría está la de la cadenita, la cual colocas  a lo alto y en el centro de tu mano y si se mueve de adelante hacia atrás, entonces es niño y si se mueve en círculo es niña. Las representaciones de lo femenino como redondo y lo masculino como linea se pueden encontrar desde el arte prehistorico, miles de años antes de cristo.

Fea o bonita. Si te pones fea, entonces es niño, si estas floreciente y bonita entonces es niña. Claro que la misma teoría luego la aplican a la inversa, pero por lo pronto algunos toman eso en cuenta para determinar el sexo.

Si engordas mucho. Niña con toda seguridad y punto.

Mano que da, mano que pide. Se le pide a la embarzada que muestre sus manos, si las muestra hacia arriba entonces será niña, si las muestra hacia abajo, entonces será niño.

Por lo pronto estas son las teorías que han aplicado a mi bebe y por supuesto eso no quiere decir que exista un acuerdo, tanto los que aseguran que es niña lo hacen con el mismo fervor que los que aseguran que es niño. Pero no deja de ser impresionante que las teorías marquen de una manera tan evidente a los bebes que están por llegar.

Las hormonas existen

Tal vez es algo muy evidente para la mayoría de las personas, pero siendo una convencida creyente de la teoría freudiana, las hormonas hasta antes del embarazo me resultaban una excusa barata utilizada por algunas mujeres para abusar de su condición, o de algunos hombres misóginos para explicar los actos de las féminas de su preferencia, pero tener el olfato tan desarrollado como una perra, olvidar de lo que se estaba hablando cada dos minutos y tirar las cosas que se llevan en las manos; simplemente no me parece normal. Mas allá de las situaciones fantasmáticas e imaginarias que acompañan (of course), el embarazo, definitivamente hay sucesos fisícos, químicos que afectan de una manera muy singular la conducta y debo confesar que me resultó francamente perturbador el hecho de que “a mayor hormonas femeninas mayor distracción, falta de concentración, llanto sin razón o sensiblería y torpeza física”. Es el argumento más terrible que he escuchado para perder una discusión sobre género, pero es verdad, esos síntomas aparecen en algún momento del primer o segundo trimestre del embarazo. Habrá quienes no se den cuenta, ¡benditas ellas!, pero las que logran tener consciencia de su insipiente inteligencia y creciente estupidez y dependencia generalizada realmente pueden tener una revolución cerebral, y con justa razón. Que me crucifiquen las feministas, pero yo solo estoy haciendo un recuento de mi experiencia personal y bueno, no me atravería a hablar de estas cosas tan penosas si no fuera porque las hormonas pueden volver a la normalidad y uno siente el cambio inmediatamente, y por otro lado, toda la literatura que les dan a leer a “las que esperan” apoya mi teoría. De las cosas favorables de este descubrimiento, fue la “sobredosis”  hormonal. Por allí del tercer o cuarto mes, me daban como unas olas de absoluta paz y calma, algo así como una “anestesia” que hacia que todo lo que estuviera alrededor me valiera absolutamente madres y que yo quedara instalada en una especie de nirvana extremandamente placentera.

El padre

Ha sido muy sorprendente la cuestión de la negación del padre como alguien que puede estar allí, que puede hacer algo con respecto a la atención y al cuidado del bebe. Al parecer socialmente aún el lugar del papá se limita al aspecto económico y por supuesto a la cuestión del nombre, de darle su apellido y continuar la dinastía; pero en términos prácticos, muy pocos ven al padre como alguien que existe en la realidad, y con esto me refiero a todas esas preguntas de ¿cómo le vas a hacer con el bebe la primera semana? ¿quién te va a ayudar? ¿y cuándo empieces a trabajar vas a contratar a alguien que lo cuide? Siempre en singular además de la lógica implicación de que el padre simplemente estará ausente o que es una especie de idiota que no sabe, ni puede aprender nada de niños y por lo tanto no podría hacerse cargo. Si el lugar de la madre es confuso y abrumador, el del padre es mil veces más dificil de sobrellevar y entender durante el embarazo. El padre es padre hasta que nace el bebe, y la madre desde que lo lleva en su panza ya empieza a ocupar ese lugar para bien y para mal.

La espera

Planear algo a 9 meses es algo casi inconcebible. Planear algo para el resto de tu vida es simplemente una locura. Sin embargo sucede, y de verdad de las cosas más interesantes de estar embarazada ha sido la paciencia que tienes que poner en práctica “a guevo”, y que va en contra de todo estilo de vida posmoderno o contemporaneo. Lo desechable, lo que usas y tiras, lo temporal, lo que se mueve constantemente, eso es lo que hay, es lo “normal” entonces de pronto encontrarte a ti mismo en una espera que va a cambiar tu vida de una manera tan dramática (según dicen los expertos),  se vuelve una espera altamente reflexiva (bueno ya que sales del rollo de la tontería temporal ocasionada por las hormonas), una espera verdaderamente necesaria. Si la especie humana procrearamos tan rápido como algunos animales de verdad que nos volveriamos locos. Pero nueve meses supongo que son necesarios para asimilar lo que va a suceder a tu alrededor, pero independientemente de esto, la cuestión es que pocas cosas se esperar de esta manera y con tanta paciencia.

¿Por qué tomarse tantas molestias? Por qué aguantar a los familiares, conocidos indeseables, síntomas, todo los demás y lo que viene por delante que al parecer es bastante pesado. Por que eso si, los padres expertos no pierden ocasión para hacerte saber que si el embarazo se te ha hecho un poco pesado, eso no es nada comparado con lo que será tener al bebe en vivo y directo. Hay un franco y descarado placer en advertirles a los padres primerisos que van a sufrir y un montón. Todavía no puedo opinar al respecto, todavía faltan 4 semanas,  pero por lo pronto se que cuando uno consigue algo que desea no puede ser tan malo, y que la sensación de crear y de vida es más fuerte que cualquier síntoma, malestar social  y familia política. Estar embarazada tal vez sea algo que millones de mujeres pueden experimentar cuando se les venga en gana, pero de verdad, es un curso intensivo de un montón de cosas y te situa en un lugar muy diferente como miembro del sexo femenino, es como subir de puesto en la escala brujeril y adquirir poderes instantaneamente, y con poderes no me refiero a ventajas sociales, de verdad que no he gozado para nada de dichas ventajas y quedarán en mi memoria como un mito urbano, pero interiormente hay un conocimiento del mundo que no se puede adquirir de otra manera, una integración con el resto que antes no existía y que a pesar de resultar muy dificil de entender y hasta me atrevería a decir, de aceptar, esta integración es una cuestión muy primitiva, animal, una cuestión de tribu y de especie que no puedo terminar de entender porque se que en parte todavía no la he experimentado en su totalidad. Además, francamente, cuando a uno se le mete entre ceja y ceja un deseo, o lo cumples o lo sublimas, porque de lo contrario no te va a dejar en paz  Hay que seguir deseando y para eso, aunque parezca una locura, hay que hacer ciertas cosas antes, en este caso, ser madre. Finalmente, aunque “voy a ser mamá” sea una frase invulnerable, “estoy embarazada” es una mera posibilidad de ser.

Read Full Post »

Mijita ha entrado en esa etapa que, despues de la adolescencia suele ser la más temida por los padres: los «terribles dos«. No quiero cantar victoria y pensar que ya pasé por lo peor, y que verdaderamente no me ha ido tan mal como a otros, pero hasta ahora la situación puede calificarse de «manejable».

Los síntomas, muy típicos (o estereotípicos): Berrinches combinados con desplantes físicos que dejarían notablemente humillado al mejor acróbata chino. Cambios de humor violentos: de la tristeza a la alegría en un solo paso (y no estoy sugiriendo el titulo de ningún libro de autoayuda).  Lanzamiento al vacío de todo tipo de artefactos incluyendo su plato entero de comida, con inesperada fuerza y velocidad. Bueno, lo normal, lo de todos los niños. Sin embargo, no obstante lo agotador y frustrante que suele ser esta etapa ––porque eso de andar como secretario particular de un nene neurótico que tampoco soporta que te le desaparezcas o apartes por mas de 10 segundos y cuidadito de no mantener la distancia reglamentaria en todo momento no mayor a dos metros de su adorable personita––, estoy sumamente intrigada por la velocidad y lo dramático de los cambios que está sufriendo mi querida infanta.

Para empezar, puedo asegurar que en las últimas dos semanas ha descubierto estos nuevos sentimientos: vergüenza y timidez, que parecerán sinónimos o por lo menos uno efecto del otro,  pero en la práctica son dos experiencias muy distintas que también se dan en circunstancias muy impares. Hasta hace dos semanas, la nenita era la típica reina de carnaval que ondeaba su manita para saludar y despedirse de todo mundo, es mas, creo que en su cabecita todo se reducía a una fiesta en su honor las 24 horas del día, estuviésemos donde y con quien estuviésemos. Ahora, cuando un «extraño» y no tan «extraño» se acerca a quererle saludar, la nena hace un gesto que me recuerda mucho a Elmer el personaje de El Conejo de la Suerte (Bugs Bunny) cuando se encontraba con el guiño de alguna dama (quien regularmente era el mismo Bugs, en su faceta trasvesti), a la vez, me sujeta las manos con todas sus fuerzas y con la mirada fija, no deja de repetir la palabra mamá, hasta que ella misma se convence de que se encuentra fuera de la «lupa».

La vergüenza se manifiesta con una leve sonrisa y sonrojamiento, acompañados de un sutil desplazamiento de su cuerpo hacia algún lugar menos expuesto, generalmente incluye abrazarse de las rodillas de su padre o su madre.
El otro elemento que ha captado mi atención en estos últimos días, es que prácticamente de la noche a la mañana ha adquirido la capacidad de repetir a su manera, cada palabra nueva que escucha. La memoria aún no retiene el nuevo vocablo por más de ocho minutos, pero lo inaudito es la aparición de esta nueva capacidad para repetir y pronunciar nuevas palabras, que literalmente no tenía hace un par de días. Dicho sea de paso, que esta nueva capacidad en mi hija, ha representado un nuevo reto personal, como si el ser padre no significara un reto suficiente, !ahora tengo que cuidar mi vocabulario! Difícil situación cuando conduces un coche en ciudades como Los Angeles o el mismo DF.

Hay momentos en que no tenemos «recursos» eficaces para «neutralizar un berrinche, sobre todo cuando este berrinche pone de manifiesto públicamente lo intimidatorio que suele ser esta etapa para algunos padres, también hay momentos en los que resulta evidente que parte de la frustación que originan estos «berrinches» es la incapacidad de nosotros, los padres, de entender el código de comunicación utilizado por el nene que atraviesa por los Terribles Dos. El nene sabe lo que quiere, conoce más cosas a su alrededor, igualmente sabe cómo llamarlas, pero sus padres aún no pueden entenderlo, es como estar gritando atrapado dentro de un florero, viéndolo de esa manera, puedo entender la gran frustración que atraviesa esta flota de dosañeros, que se mueven por el mundo, muy a pesar de nuestro gran handicap comunicacional.

No sé cuanto va a durar esta etapa, algunas personas me dicen que dura una eternidad, otros que pasa pronto, pero lo que si sé, es que las lecciones que recibo a diario de este híbrido de «mini me» neurótico, que no se me aparta un solo instante, y al que muchas veces parece imposible poder contentar con nada, son lecciones mucho más profundas de lo que alcanzamos a percibir en la superficie, porque al final del día, los terribles dos simplemente son el nacimiento de una nueva forma en la que tu hijo se comunicará contigo de aquí en adelante. Captas lo fuerte del asunto? Creo que sí.

Muchas gracias por leerme.

Read Full Post »

No deja de sorprenderme la capacidad que tenemos los seres humanos para adaptarnos a las situaciones mas bizarras. En mi vida prematernal, viajar fue siempre uno de mis grandes placeres. Debo confesar sin embargo, que fui de esas personas detestables a quienes le fastidiaba profundamente ir sentada cerca, a lado, enfrente o atrás de algún niño, especialmente cuando a ese niño le daba la gana ser infeliz y hacernos infelices al resto de los pasajeros durante la totalidad del trayecto,  vocalizando su infelicidad en amplitud NO modulada, es decir con toda la capacidad permitida por sus pequeños pulmones.

Mi fastidio estaba muy lejos de ser sutil,  muchas veces tuve el descaro de pedir cambio de asiento en voz alta, y encima echarle unos ojos de pistola a los pobres padres, quienes de acuerdo a mi no tan amplio criterio, carecían de cualquier pista de capacidad para calmar a su nene gritón: “!!Por favor!! tengo que dormir!!! ¿Qué se está pensando esta gente?.— mi queja silenciosa de uso frecuente.

Ahora que hago memoria de aquellos tiempos no tan lejanos, me doy cuenta que mi bastardismo no tenía límites, ya que el simple hecho de estar detrás de una familia con niños pequeños, esperando el turno para documentar equipaje, era suficiente para ponerme del peor humor posible, y echarme a perder lo que podría haber sido un magnifico dia: “Ufff…..,  será posible que alguien pueda viajar cargando tantas mugres” (refiriéndome al número de bultos cargados por la familia en cuestión).“De veras que tener hijos vuelve a la gente lenta e idiota,: ¿porqué no se mueven?  ¿no ven que la línea está larguísima? ¿Van de vacaciones o decidieron mudarse al Este con todo y sus vecinos? ¡Toma tu tiempo cretino, no hay prisa, aquí te espero mientras persigues a tu chukie (el muñeco diabólico) por todo el aeropuerto!.—Estos son solo unos cuantos ejemplos, de la serie de barbaridades que cruzaban por mi cabeza.

Afortunadamente, la vida es cíclica, y hoy soy uno de esos padres, de los que solían fastidiarme tanto, en mi otra vida.

Payback

El mes pasado decidimos tomarnos unas vacaciones para ir a visitar a los abuelos de mijita, muy cerca del hogar de Dorothy (muy querido personaje del Mago de OZ).

Nos pareció que entre dos adultos sería muy fácil viajar con un infante, y además cumplir con todos los requisitos exigidos por aeropuertos, aerolíneas, gobiernos paranoicos y las buenas costumbres. Y en resumen así resultó nuestra primer experiencia como padres viajeros:

Día del viaje. Dos horas y Media antes del despegue.

Documentación de Equipaje:

3 maletas, una maleta por cada miembro de familia. Perfecto. 30 dólares por la primer maleta, 20 dólares por las subsiguientes. Como prefiere pagar? Tarjeta? Perfecto. Firme aquí, firma allá, aquí esta su recibo. Tan fácil como eso.

Equipaje de mano. Aquí se complica un poco la ecuación cuando viajas con niños:

  1. Asiento de coche para bebé, aprobado por FAA. Para información detallada, ver pagina de aerolíneas en el rubro de “viajar con niños”, pero si te da pereza aquí te va un tip rápido: prácticamente todos los asientos de “marcas reconocidas”, hechos en Estados Unidos, cumplen con este requisito. Además, NADIE TE REVISA el asiento, lo único que les importa es que entre por el hueco de la máquina de rayos X,  quepa en el asiento del pasajero y haya manera fácil de sujetarlo con el cinturón.
  2. Pañalera con todos los líquidos y cremas en frascos no mayores a 3 oz, y bien afiladitos dentro de bolsas de plástico transparente.
  3. Una bolsa de mano con todos mis artículos personales (no líquidos), incluyendo mi computadora, aunque esto de mencionar la computadora como artículo personal suena redundante, porque salvo un Tampón, no se me ocurre nada mas personal que puedas cargar como equipaje de mano.
  4. Mochila de “mijita” con libros y juguetes para combatir el aburrimiento y evitar escenas bochornosas que incluyan gritos y llantos (vamos a ver).

Total de bultos a cargar: 4 bultos mas el infante

“ I am on a plane, and I cant complaint”,

Tuvimos mucha suerte en que nos asignaran los asientos más perseguidos de la clase turista, esos que se encuentran inmediatamente después de las mamparas de privacidad para Primera Clase.

Nos acomodamos con muchos trabajos pues la cantidad de cosas que traemos con nosotros no nos permite la movilidad suficiente como para no estorbar de vez en cuando a los pasajeros que aún quieren llegar a su asiento y tuvieron la mala suerte de encontrarse con nosotros: los padres que viajan como beduinos y después de media hora, todavía no se enteran como sujetar el asiento de coche, al asiento de avión.

Debo decir que hasta ahora, mijita se ha portado como una “dama”. Todo ha estado perfecto con ella, hasta pasar por seguridad, y la quitada de zapatos y chamarras, y la chicharra del detector de metales, y la espera a que un agente femenino venga por nosotros a la cámara de revisión secundaria, etc., todo lo ha tomado como solo los valientes pueden. Yo estoy pensando que la gente no se ve tan molesta en estos días cuando la revisan de pies a cabeza, descalzos y con las miradas del resto de nosotros encima. Estoy pensando: ¿como es posible que nos hayamos acostumbrado a esto que tiene escrito por todos lados la palabra “vejación”?

Bueno, volvemos a la escena del avión, pero ya al momento previo del despegue, donde por fin ya estamos los tres acomodados en nuestros respectivos asientos, nuestro sentido común nos dice que mijita debe ir entre los dos adultos, pero el sentido común pronto se convierte en “error de principiante” cuando la azafata que realiza la revisión para el despegue, nos dice que la nena debe ir en el asiento de la ventanilla, y me pregunta si el asiento es aprobado por FFA.

“¿Qué se supone que debo contestarte guapa?: ¿que si no sabes tú, menos yo? ¿Que por mas veces que leí las instrucciones de tu aerolínea, para mi como si estuvieran en chino porque nunca me quedó claro? ¿Qué como es posible que me vengas a preguntar esto ahora que estamos a un minuto de despegar, cuando pasamos al menos por tres inspecciones en las que alguien pudo darse cuenta si era o no el autorizado, antes de subir al avión?”. Entonces le respondo con firmeza: sí, este es el asiento adecuado.

Por fin despegamos, y todo ha salido de maravilla, mijita ha estado disfrutando de su asiento en ventanilla, para ver por primera vez el mundo desde arriba y no desde abajo como lo ha visto desde que empezó a caminar.  Después una siesta, y justo a la mitad del vuelo:

La nena empieza a desesperarse, no la contenta ni el agua, ni las roscas de avena que tanto le gustan, ni nada, quiere bajarse de la silla y caminar, infelizmente estamos en medio de una turbulencia, así que eso de caminar no va a ser posible.

Su llanto no es tenue, de hecho creo que lo que está haciendo cuando lo hacen otros niños se llama “berrear”, es cuando empieza a morderme la culpa y mortificada recuerdo todas las veces que  desee ir en un avión donde no se aceptaran niños.

Pienso que en este avión, no faltará algún cretino que como yo en el pasado, ahora mismo esté deseando que pasen una regulación en la que se asignen vuelos “libres de niños”.

También, pienso que cambiaría todo el equipaje de mano, por un disfraz de payaso, que sería lo único que se me ocurre podría distraer a mijita de semejante berrinche, y que ojala cambiaran su rutina las aerolíneas y agregaran la siguiente instrucción en su guión:

“Favor de abrocharse los cinturones y ……ponerse los audífonos”.

No me queda otra que hacerle los 5 numeritos de emergencia (todos con la velocidad que solo se logra sintiendo la presión de la vergüenza pública):

  1. Pikabu. No resulta, ya se dio cuenta que no voy a ir a ningún lado, que estamos cautivas en una caja de aluminio sellada por todos lados.
  2. Dame 5. Tampoco resulta el choque amistoso de manita con manota.
  3. Popurrí de la abuelita rosa: arroz con leche me quiero casar, esta niña linda que nació de día, pon pon pon ( ya estoy cantando, debo estar realmente desesperada).
  4. El mono ahogado (inflar los cachetes y aguantar la respiración hasta ponerte morada), por la descripción, deben darse cuenta que ya estoy al borde del suicidio.
  5. La voz del hombre al que le pico una abeja en la lengua. No se porque le hace tanta gracia esto desde que vio la película de Adam Sandler: Bedtime Stories. Este numerito ha sido mi salvación esta vez, mijita esta sonriendo.

Por la narración de los eventos, podría inferirse que estoy viajando sola o que mi marido se mantiene inerte ante cualquier situación, todo lo contrario, desde que somos padres, nuestra vida se ha convertido en una constante carrera de relevos.

Hemos aterrizado, y no ha estado tan mal como esperaba. Mijita se encuentra placidamente dormida. Tratamos de recoger todas nuestras cosas con la mayor discreción posible, sin molestar o estorbar. De pronto dos chicas que todo este tiempo han viajado detrás de nosotros, me miran sonrientes. Les devuelvo la sonrisa de manera automática, entonces una de ellas se acerca y me dice en voz baja: que bien se ha portado tu niña. Le doy las gracias sin saber muy bien por qué. Y agrega: Porque el chiquillo de atrás no ha parado de gritar en todo el vuelo.

Me doy cuenta que nunca escuche al “chiquillo de atrás” y desde luego jamas debi darle las gracias a esa chica.

Gracias por leerme                                                       No olviden dejar su comentario aqui mismo.

Read Full Post »

Tengo una vecina a la que veo ocasionalmente. Su bebé  es un par de meses menor que mijita y tanto la madre como el hijo son realmente adorables.  La cuestión es que cada vez que nos vemos, padezco de un terrible caso de déjà vu, porque el encuentro siempre se desarrolla bajo el mismo formato y contenido: invariablemente al inicio o final de su caminata diaria con el bebé cargado al pecho con ayuda de algún sofisticado mecanismo,  de esos que ahora están tan de moda, entre las madres de la farándula. Y el contenido de la conversación, al que más   bien calificaría de monologo, donde mi participación se limita al saludo inicial “ ¿cómo están?”, y a una serie de interjecciones intercaladas con  alta dificultad a lo largo de su detallada descripción de los últimos avances y monadas del nenito: “aja”, “mmm…”, “¿siiii?”, “¡queee lindoooo!”

Perdón, pero seguramente a la abuela del nene le alegraría mucho recibir tan minucioso reporte de actividades—, pienso para mis adentros, contando en segundos los minutos que lleva mi linda vecina sin parar de hablar.

Esta situación se repite infaliblemente cada vez que nos encontramos, sin importar si el interlocutor (es decir, la que escribe), tiene prisa, quiere ir al baño, está por recibir una llamada importante, o no le da la gana escuchar menudo discurso, y sencillamente tuvo la mala suerte de salir a recoger el correo, justo cuando la vecina pasaba por enfrente.

Situaciones como la de mi vecina son muy comunes, así como encontrarse con mapadres que realmente están convencidos de alguna o más de las siguientes premisas:

a)    Que todo lo que hace su hijo es sobrenatural, y supera las expectativas de cualquier madre dentro de su radio social.

b)   Que su hijo es adorable bajo cualquier circunstancia, y peor aun que su hija o hijo son el bebé  más   hermoso que haya pisado este planeta.

c)    Que realmente la vida las premió con un hijo genio.

Por todo lo anterior, he llegado a la conclusión de que los mapadres, pero especialmente las madres, son como la justicia: ciegas.

No me tomen a mal, no encuentro del todo nocivo que los mapadres tengamos un profundo amor hacia nuestros hijos, el cual nos dota de algunos superpoderes inalcanzables para los Homos Apaternus (Seres sin hijos o aquellos con incapacidad de amor fraternal):

a)    Visión Romántica: cuando vemos a nuestro hijo, todo lo que vemos es a un querubín. Sin importarnos que la ridícula foto que le tomamos a los doce meses, con alitas, pelos parados y traje de Adán o Eva, nos va a costar miles en terapias.

b)    Barrera Anti Proyectiles: ninguna indirecta o directa que cuestione o ponga en tela de juicio la superioridad intelectual y física de mi bebé, podrá convencerme que mi hijo es “normal”, como…todos…. Los… niños.

c)    Dispositivo Reconciliador:  Este es el poder más   importante de todos los que adquirimos al ser mapadres y su aplicación más   importante la encontramos en la reducción del nivel de tensión con los suegros, especialmente con suegras hipercríticas, ya que la simple existencia de los nietos, nos hace necesarios a los mapadres, convirtiéndonos así en objetos de manejo frágil. Los suegros serán los primeros en buscar tu bienestar por el bien del nieto.

Mi problema con la “ceguera” mapaternal, tiene que ver con algo que he decidido llamar:

Sobredosis de Autoestima.

Más   de una vez me he encontrado con niños, ya mayorcitos, hijos de amigos e incluso parientes cercanos, que sin el menor recato, reconocen que son “especiales” y no son “como los demás niños”. Esto es bueno, como todo, sin excesos, porque otros resultados de esta cultura del “ser especial”, es la aspiración a los 15 minutos de fama, que desafortunadamente vemos a diario con muy buenos ratings, en programas tipo: American Idol, o con la imitación de rasgos de personalidad de modelos que no tienen ningún merito ni intelectual, ni emocional, ni mucho menos humano. Ejemplo más   visto:  ¿Cuántos chihuahuas o máscotas más pequeñas que las pulgas del gato de mi vecina, anda por la calle, atrapado entre las garras de un bolso de mano de diseñador (el bolso puede ser original o copia a elección de la “PET Model” )?. Cualquier persona con un coeficiente intelectual “normal” puede percibir lo ridículo de la imagen, pero sin duda quienes persiguen estos patrones publicitarios, y/o modas, o no les importa o simplemente no alcanzan a comprender el nivel de superficialidad bajo el que están viviendo o peor aún, promoviendo, gracias por supuesto a esta cultura de “Alta Autoestima”, que más   bien tendría que llamarse: “Falsa Autoestima”.

Los mapadres debemos buscar que los hijos cuenten con los elementos emocionales e intelectuales para ser felices, esa es una de nuestras tareas más importantes e incluye dotarlos de autoestima, pero también es nuestra obligación transmitirles lo que es la responsabilidad y la capacidad de análisis, ayudarles a desarrollar la habilidades que los ayuden a distinguir lo correcto de lo incorrecto, entre lo alcanzable e inalcanzable, entre la realidad y los “sueños”. Pongo los sueños entre comillas, por una razón:  aunque abogo por la realidad, creo profundamente que los sueños pueden y deben alcanzarse, pero entendiendo claramente que los sueños no son como la lotería, sacar un numero y esperar a ver que pasa (aunque nunca pase nada, la ilusión es la que prevalece), para alcanzar los sueños, hay que primero evaluar si este sueño es realmente lo que queremos, definir los pasos que debemos seguir para alcanzarlo, y ya alcanzado el sueño , saber qué es lo que vamos a hacer con él.

Por lo pronto, la próxima vez que me encuentre con mi vecina, después de saludarla le diré que tengo que llamar a mi suegra, para reportarle la serie de eventos extraordinarios ejecutados esta semana por mi maravillosa minigenio de 18 meses.

«Por cierto, vecina, a que edad empezó a caminar Einstein? Creo que un poco después que minigenio. Que increíble no??»

Gracias por leerme!                                                         No olviden dejar su comentario aquí.

Read Full Post »

Aún no conozco padres que no se hayan desvelado con sus hijos (bueno si, ¡pero como si no los conociera!). Cuando mi hermana y mi cuñado nos dieron la noticia de que serían padres, la abuelita sabiamente les aconsejó: “Duerman todo lo que puedan, porque cuando nazca su hijo no volverán a dormir como ahora”.

Para no variar, como buena escéptica, pensé que tal consejo era mas bien una consigna de esas que suelen arrojarnos las madres, para mover nuestra admiración como hijos (o nuestra culpa) hacia la abnegada labor de habernos dado la vida (a propósito: ‘gracias por el detallazo Ma’).

¡Qué equivocada estaba!

Uno piensa que se ha graduado de la noble carrera del no dormir, porque la hija ya come a sus horas, durante el día duerme sus siestas con puntualidad británica, y por la noche se va a la cama religiosamente a las 9:00 en punto. Pamplinas!! Un buen día te levantas e ingenua crees que es como cualquier otro, y ¡zas!: no quiere comer nada, llora por todo, lo revisas desde todos los ángulos y no tiene ni un rasguño, ni fiebre, y ya tu rorro esta mas dientón que Topo Giggio, así que por los dientes no es.

Y como en la canción de Joaquín Sabina, “se dieron las 9, las 10, las 11 y las 12 también”…y el muñequito que llora, todavía quiere fiesta. Y la mama o el papa, o ambos, ya intentaron todo truco y consejo en existencia: que apaga la luz, que dale un baño, que bájale a la musiquita, que súbelo al carro y paséalo por todo el barrio, que dale un masajito, etc., etc., etc.).

En la misma situación hemos estado varias veces, pero esta ocasión tenemos una semana de épico desvelo. Hemos hecho de todo para que la nena se duerma a buena hora, y tras librar la mas enconada de las batallas, creyéndola finalmente ganada, la hijita decide que es hora de bajar todos los libros de su librero uno a uno, o de andar en su carrito, o pasear a su muñeca, que mas da, no importa la actividad, lo importante es poner a los padres en plan zombie.

Bueno, ha llegado a tal grado mi desespero que hasta torneos de golf he grabado para ponerlos la hora de dormir, con la cándida ilusión de que si funciona para mi, seguro la pondrán en estado circadiano en un dos por tres. Pero ¡nada! Ni un pestañeo, creo que de tanto Golf ya hasta le gusta Tiger Woods.

Esta situación parece ser para Houdini, Taurus Do Brasil, o ya de perdis Beto el Boticario, porque estoy pensando que a estas alturas solo un mago la manda a dormir.

En estas interminables noches de desvelo, he aprendido algunas cosas que me ayudan a evitar al máximo que me drene el insomnio y poder continuar al día siguiente. He aqui mis Reglas del Desvelo:

  1. Acéptalo, es parte del paquete.
  2. Mientras mas te esfuerces por que se den las condiciones para que duermas, menos lo vas a lograr. Es un “loop maldito”.
  3. Por lo que mas quieras, no cometas el error de aprovechar estos lapsos de insomnio para recordar lo chida que era tu vida antes de “esto”.
  4. Mucho menos, ponerte a pensar en todas esas cosas que podrías estar haciendo, porque…no las vas a hacer.
  5. Esto no es para siempre, considera “dormir” tu nueva meta a largo plazo.
  6. Y SI DE PLANO NADA SIRVE PARA CONSOLARTE, CUENTA LAS HORAS QUE HAS DORMIDO EN TU VIDA, CALCÚLALOS EN DÍAS Y LUEGO CONVIÉRTELOS A AÑOS. Veras que ya dormiste un montón.

Cuando después de esta odisea, finalmente se duerme y podemos descansar, no puedo irme a la cama sin antes dedicar unos minutos a observar a mi hija mientras duerme. Ayer cuando vi el reloj por ultima vez, eran las 2:00 a.m. y en mi cabeza resonaban las voces de Beasty Boys cantando: “You Gotta Fight….. for your right….. to paaaaartyyy…”.

Gracias por leerme. Hasta el proximo Jueves!

No olviden dejar su comentario aqui

Read Full Post »

Recuerdo de pequeña escuchar una anécdota contada por mi abuela materna, de cómo su madre solía dejarla a la puerta de una iglesia, recién nacida, y en una especie de locura temporal (al menos ese era el chisme que se corría en el pueblo), asegurando haberla encontrado y no engendrado.

Sin saberlo, a mis escasos siete añitos, estaba escuchando un caso indiscutible de Depresión Post Parto, aunque en ese entonces me parecía algo sacado enteramente de una película del cine de oro mexicano, y no una condición médica que aqueja en diferentes niveles de gravedad y matices a un buen número de madres, generalmente durante las primeras 4 o 6 semanas después de la experiencia del parto, aunque hay casos que pueden presentarse aun doce meses después del parto.

Hoy sabemos a diferencia de nuestras abuelas, que entre los factores de riesgo se incluyen: historia previa de depresión, ya sea anterior o durante el embarazo, baja autoestima, haber pasado por situaciones de stress o traumáticas a lo largo de su vida, entre otros. Y también sabemos que entre los síntomas se encuentran desde una simple tristeza moderada (a lo que los médicos dulcemente se refieren como Baby Blues), hasta una total negación de la maternidad, como fue el caso de mi bisabuela. Sin embargo, aun en nuestros días, existe tanto cierto estigma así como una gran falta de sensibilidad respecto a esta condición, que va desde la falta de información por parte de nuestros médicos (en mi caso al menos, ninguno de los médicos que ví en las consultas prenatales, me dio alguna pista sobre el tema, mucho menos plantearlo como una posibilidad para la cual habría de estar preparada u observar tales o cuales signos), hasta el tratar de ocultarlo por parte de quien lo padece, ya sea por miedo o  por vergüenza (el famoso qué  dirán), otras de plano ignoran completamente que están pasando por esta situación.Conociendo el sonado caso en mi familia (mi bisabuela), y siendo una curiosa de nacimiento, que ahora además recién había dado a luz, decidí investigar por mi cuenta a ver qué información podría contestar mis preguntas de manera simple, y sobre todo, buscar alguna persona que hubiese padecido “Post Parto”, y pudiera proveer información práctica sobre los pasos que dio para recuperarse de este padecimiento.Encontré mucha información en Internet, y algunos libros, pero ninguna información cumplía con mi requisito de originarse directamente de la experiencia real del paciente.

Cejas vs Cabellera

Varias generaciones anteriores y posteriores a la mia, desarrollaron desde la infancia una relación de amor y odio con Brooke Shields, por ella muchas jovencitas de mi generación se dejaron de depilar las cejas o compraron sus primeros jeans Calvin Klein, y por supuesto su apreciación del cine hasta la fecha fue alterada y definida por la sucesión de películas profundamente malas que protagonizo Brooke Shields; en pocas palabras Brooke Shields fue un modelo a seguir para otros, mas no para mi, y no porque tuviera algún problema con Brooke o sus seguidores, simplemente estaba mas interesada en la saga de la Guerra de las Galaxias y en el peinado de la Princesa Leah, que en la Laguna Azul y Brooke Shields.

Ahora, muchos años después del estreno de la Laguna Azul, me encontraba de nuevo con Brooke Shields, a través de su libro “Down Came the Rain”, uno de los pocos libros realmente honestos que hay sobre el tema de la Depresión Postparto, basado en su propia experiencia después del nacimiento de su primer hija. Nota: Brooke tiene un titulo universitario nada mas y nada menos que de Harvard. No fue sino hasta leer su libro, que Brooke Shields ocupó mi atención y se ganó mi respeto, como madre, pero sobre todo como persona. Pero, les costara creer que lo mas difícil para mi, no fue investigar sobre post parto y entender el tema, ni leer el libro de Brooke Shields, sino comprarlo…

Perdón, me puede recomendar un libro sobre Depresión Postparto??

En mi búsqueda de la verdad, decidí que era hora de aventurarse en la mejor librería de mi ciudad y de una buena vez comprar este libro. Sin embargo, tenia dos problemas principalmente: 1.  Comprar un libro escrito por Brooke Shields,  en ese momento, era el equivalente de comprar un TV Novelas (revista mexicana con la peor calidad editorial en el planeta). 2. Post Parto?? No es el mejor tema por el cual preguntar en una librería, cuando traigo cargando en un baby bjorn a mi hijita de tres meses.

Opté por resolver mi segundo dilema primero (el primero, sin saber, lo resolvería al final de esta historia): no le preguntaría a ninguno de los empleados de la librería (cabe aclarar que esta librería se ha ganado varios premios y sus empleados SI leen y aparte redactan reseñas y recomendaciones de libros, así que parecen eruditos en cualquier tema..ojo: dije parecen…continuamos).

Recorrí todos los pasillos, revisando casi uno por uno los títulos de los libros, con la vana ilusión de toparme con el libro sin necesidad de preguntarle a ninguno de sus «letrados» empleados. Después de casi dos horas, tres cambios de panales, un biberón, una agrurita con premio y un café, ni siquiera pude encontrar la sección donde podría estar ubicado algún libro de depresión post parto.Es la hora irremediable de enfrentarme al gigante!: Tendría que preguntar a un empleado. No me salía un enunciado completo. No se me ocurría como construir la gran pregunta que acabaría con mi ansiedad y tras ser respondida podría finalmente largarme de ahí con mi librito en la mano.Rápidamente realice un recorrido mental de todos los empleados que había visto hasta el momento, para realizar una selección a priori de quien por su apariencia podría resultar el empleado menos intimidante desde el punto de vista intelectual, pero ¡OH sorpresa!, hora del lonche, solo quedaba un empleado en ese piso y ….no…. tenia…. buena…. cara.

Porque no encargue el libro por Internet???!!!!

Así que ni modo, me arme de valor y le pregunté directamente: ¿Tiene algún libro sobre depresión Post Parto?.- En cuestión de segundos el empleado alargó y aclaró su cara con signo de sorpresa, me miró, miró a mi bebe; mientras yo pensaba: “!!No es que le pueda decir que es para la prima de mi amiga, yo traigo al bebe y encima ve las fachas en las que vengo!!”…..” ¿Porqué no compré el maldito libro por Internet???” De pronto, el breve silencio que a mi me pareció eterno, fue roto con un:  “No tengo nada en existencia, pero tuvimos un muy buen libro sobre el tema que puedo buscarle en la computadora.”

Lo acompañé unos pasos hasta el computador, y el veinteañero  empezó a teclear botones como en una misión personal, pasando revista a una larga lista de títulos, lo cual me puso un poco nerviosa, pues estaba segura que me iba a recomendar un tronco de tomo enciclopédico, sobre el tema, al cual le iba a tener que decir que No me interesaba, después de haber pasado por la escena anterior, yo debía salir de esa librería con algún resultado positivo.Tratando de prevenir el escenario anterior, le comenté en voz baja: “estoy buscando algo práctico, quizás basado en la experiencia de alguien”.—le tire’ el anzuelo a ver si se le ocurría que el libro de Brooke Shields era una buena opción para mi, sabiendo de ante mano que es prácticamente el único libro famoso que cubre el requisito de la experiencia personal, y con la reputación  de sabelotodo que tienen estos libreros, pues ya entendería mis pistas y terminaría recomendándolo el, y así me evitaba la pena.Movió suavemente la cabeza sin perder de vista la pantalla, lo cual interpreté como una total comprensión de mi pedido, de pronto la pantalla dejó de moverse, finalmente había encontrado el libro que desde un principio fue su intención recomendarme: Ya lo tengo, es este –dijo con cierto dejo de emoción. Me acerqué a la pantalla para leer el título que estaba señalando con su dedo índice:  Post Partum For Dummies.”

“!!Post Partum for Dummies!!”  Quedé sin palabras, quise reír histéricamente de lo absurdo de la situación pues no puedo acusarlo de falta de sensibilidad, ni de ignorancia, ni de claro ejemplo de lo mal informado que esta el común denominador sobre este tema, simplemente me pareció como una escena de algún sitcom que todavía no inventan sobre la maternidad en nuestros días.

Para mi buena suerte, el siguiente libro en la lista, era el de Brooke Shields, lo encargué y tres días después me encontraba leyendo una de las mas gratas sorpresas que he tenido en los últimos meses.  No dejen de leerlo quienes crean que puede enfrentarse con esta condición, o simplemente le interesa el tema o para quien pretenda ser un letrado de la maternidad en la modernidad. Por lo pronto para mi, leer este libro significó una gran lección de vida, sobre todo en el departamento de prejuicios, que me inspira a decir: !!Te queremos Brooke Shields!!

Read Full Post »

Older Posts »