Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Cultura’ Category

Me dio mucho gusto darme cuenta que mi niña tiene momentos propios y que uno de esos momentos, que lo recordará por toda su vida, fue cuando visitó el museo de Antropología e Historia con su papá. Leer más

Read Full Post »

El día de ayer el Periodico El Universal, de Mexico, publicó una nota a cerca de unas muy lamentables declaraciones realizadas por la Titular del Instituto de la Mujer en Guanajuato, Luz Maria Ramírez Villalpando, quien además de acotar muy bien su «incapacidad» para manejar un Instituto que  tendría que representar los derechos y libertades obtenidas por años de lucha de muchas mujeres, y no transformar dicho Instituto en un centro de adoctrinamiento de la alta moral y buenas costumbres de acuerdo a estandares maníqueos y nulificantes de las libertades de la mujer. Cito textual una joyita del lenguaje del Porfiriato utilizado por la ilustre dama: «Esta joven, bueno, podrá afirmar que es muy original y que es muy su gusto andar así, pero yo me pregunto, ¿si no hay un valor que se llama salud? y si algunas de estas cosas no le estarán perjudicando en este sentido», cacareaba Luz María mostrando una fotografía de una joven tatuada, a 200 panistas.

A propósito de lo anterior, mi amiga Denise Fixcat, otra Madre Insumisa como ustedes amables lectoras, nos envía su Réplica al Manual de Carroña del #PANABSURDISMO mexicano, ejemplicado en esta ocasión por las desafortunadas declaraciones de Luz María Ramírez.

Para un futuro mejor, ¡la familia tatuada es una familia unida!

Por Denise Fixcat

Decir que una mujer con tatuajes es ejemplo de la falta de valores es, por lo menos para empezar, una falacia. Una cosa no tiene nada que ver con la otra. En segunda, la directora del Instituto de la Mujer Guanajuatense Luz María Ramírez Villalpando mencionó que la salud es un valor, lo cual podría haber sido un punto válido si se hubiera molestado en presentar por lo menos una investigación respecto a los riesgos relacionados con tatuajes y cómo afectan a la sociedad, cómo causan el 85% de violencia intrafamiliar, por ejemplo. Porque todo mundo sabe que después de tatuarse a uno le dan ganas de pegarle a su pareja y a sus hijos. (más…)

Read Full Post »

Encontrarme con gente retrógrada, siempre implica una significativa producción de ácidos gástricos que afectan directamente mi grado de tolerancia. Encontrarme con gente retrógrada en mi familia, es el acabo-se. Nada más desagradable y a la vez desalentador que saberme tenedora de los mismos genes que alguien a quién nomás el sentido común no se le da.

Hace unos meses, a empujones y estirones, acompañe a mi madre a una reunión familiar. Una de esas reuniones donde uno se encuentra  sorpresivamente emparentado con los más raros representantes de la especie humana, participando en rituales ancestrales y hartamente criticados cuando uno está lejos: Los hombres, cerveza en mano, postrados alrededor de una Cazo de Carnitas, mientras el experto cocinero originario de Tepatitlán Jalisco, y cuya ascendencia puede seguirse hasta los primeros habitantes del pueblo alteño, relata anécdotas de su juventud, defiende el cuadro que él propone para la selección mexicana,  y se queja del último gol que le metieron a las chivas, todo al mismo tiempo, sin perder de vista su preciado Cazo. (más…)

Read Full Post »

TED Y LA FUERZA DE LAS IDEAS…PALABRAS

La única Conferencia que espero con gran emoción año tras año es TED. Para quienes no siguen este tipo de eventos, la idea original de  TED en 1984, fue la Difusión de las mas novedosas Ideas de los mundos de la Tecnología,  el Entretenimiento y el  Diseño. Aunque últimamente se ha extendido  abarcando básicamente todas las ideas que pueden cambiar el mundo en el corto, mediano y largo plazo, especialmente en temas humanitarios, Salud y Medio Ambiente.

Esta conferencia es literalmente un Paraíso de Mentes Brillantes, a la que se puede asistir únicamente por Invitación y sigue una rutina bastante casual, donde todo mundo está relajado, platica, se conoce, se establecen contactos para llevar a cabo equis o ye proyecto, y  el programa básicamente consiste en Conferencias o Presentaciones de “Ideas”, con intermedios  culturales, que incluyen música, danza, poesía, humor, etc.

Y en este último aparatado: Humor, el organizador Chris Andersen, este año tuvo la mala pata de invitar a la comediante Sarah Silverman. Quien , sin entrar en detalles, básicamente bajó el nivel de respeto e intelectualidad del TED ambiance,  ya que en un intento bastante “mediocre” por burlarse de Sarah Palin (Ex-Candidata a Vicepresidencia de los EE UU), utilizó de manera burda y hasta el cansancio la palabra “retrasado”, refiriéndose así a personas con Síndrome Down, incomodando a los asistentes y provocando que por primer vez Chris Andersen, a través de Twitter, lanzara una opinión negativa respecto de alguno de sus invitados.

A quien le interese enterarse <<porque no ha parado en la queja de Andersen, sino que después de la respuesta de Silverman por el mismo medio, ya se metió a la defensa de Andersen el Presidente de AOL>> pueden seguir la historia en el Blog Techcrunch, que aparece en el Washington Post.

Lo que diré al respecto primeramente es que nunca he considerado a Sarah Silverman como una buena comediante, mas bien la ubico en esa categoría de comediantes “flojos” que recurren al chiste fácil y soez, envuelto en vulgaridad disfrazado de “que aventado” .

Sin embargo, conociendo a la Silverman, y sabiendo que su humor  va a tocar el piso, Chris Andersen, jamás debió invitarla. No sé qué pensaría: que por tratarse de TED, Sarah Silverman de la noche a la mañana se convertiría en una intelectual, y refinaría su estilo cómico para agradar a los asistentes. Pues no.

Es como haber invitado a Fox a hablar ante alguna Fraternidad Afroamericana, es decir, de antemano puede verse el desastre de la equivocada maniobra.

En la prensa americana, se ha hablado más de la “palabra” motivo de este disgusto, que de las ideas que hasta ahora se han expuesto en la Conferencia.

Es decir que la Fuerza de una sola palabra tuvo más peso que todas las ideas que potencialmente podrían cambiar el mundo, para mejorarlo.

¿Por qué considero esto importante?  Es claro que en todos lados para efectos de rating, primero el chisme y luego las ideas, no?  Sin embargo, hay algo muy real que recupero de toda la cuestión TED-Silverman: Las palabras tienen un peso, y un efecto en las personas,  y existen muchas situaciones y palabras que consideramos ‘triviales” , cuando en la práctica nada tienen de trivial.

Ejemplo: el uso de la palabra Negro en nuestra cultura es muy común para referirnos al color de la piel, incluso ¿cuánta gente lo utiliza como apodo para el hijo o hija mas moreno de la familia? Usamos la palabra y ni siquiera nos pasa por la cabeza que en otras latitudes, históricamente esa palabra encierra el profundo dolor y sufrimiento de cientos y cientos de personas que fueron forzadas a la esclavitud, y sujetas a las peores torturas físicas y mentales.

Otra muy común: Gorda, para referirse a la novia, a la esposa o a la hermana. Sin tener en cuenta el efecto emocional y psíquico que esa simple palabrita puede tener en una pre-adolescente, adolescente y algunas adultas, cuyos ejemplos extremos podemos ver en condiciones como Bulimia y Anorexia, pero ….“le decíamos Gorda de cariño”..

Cuántas veces hemos escuchado en alguna oficina, a Superiores (hombres o mujeres), llamando a sus secretarias o incluso a sus mismas compañeras de trabajo, con los motes de Mija (muy común en el Norte del País), mi Reina, Niña, por mencionar a algunas, y el permiso que se toman de reemplazar el nombre propio con esos adjetivos, se justifica con una supuesta demostración de cariño (otra vez el cariño), pero lo que en realidad denota son tres cosas:

A)   Propiedad (Mi)

B)   No Equidad (Mija contracción de Mi Hija y Nina, especialmente cuestionan el grado de madurez de la persona frente a quien le administra el adjetivo, una forma de decir “yo tengo un mayorazgo y me debes respeto)

C)   Sumisión.- Esto es más bien un efecto que un significado oculto, porque en la práctica, ¿qué pasa por ejemplo si la Secretaria decide exigir el debido respeto y pedirle al Jefe o a la Jefa, que le llame por su nombre?

Y bueno podemos seguirle con toda la gama de chistes machistas, homofóbicos, racistas o xenófobos,  y nunca acabaríamos.

El hecho es que las palabras tienen un efecto, y el efecto más terrible es que aquellas con un fuerte significado, o una significación denigrante, entre más se repiten menos concientes somos de su efecto.

Ese es el mensaje que a mi ver envía TED tras su queja contra la actitud de Silverman: por lo menos en un foro donde deben regir las grandes ideas, no debe permitirse que se denigre a nadie, ni como parte de un mal chiste de una aún peor comediante.

Twitter: @MargaBritto

http://www.madresinsumisas.com

Read Full Post »

Cuando uno esta embarazado se hace muchas promesas inútiles: Mi hija no va a tener barbies, mi hija no se va a vestir como princesa, mi hijo no va a ver tele, mi hija no va hablar «chiqueado», en mi caso, mi hija no va a hablar spanglish, etc.) y otras no tan inútiles: en los juguetes de mi hijo no va a ver pistolas, mi hija no va a tener una Bratz, jamás voy a meterle complejo de gorda, mis hijos no dirán groserías, etc.), además en todas esas promesas insertamos el adverbio más terminante «NUNCA».

Pues bien, esta semana alcancé un Punto de No Retorno en este asunto de ser madre y las promesas no cumplidas:

Mijita tiene días que no se deja cambiar de ropa y prefiere andar corriendo por toda la casa sin nada encima salvo su pañal (aunque muchas veces también le estorba). Su protesta hacia la ropa incluye señales que parecieran indicar que la ropa le estuviese haciendo daño, y como buena madre consentidora, inexperta e intolerante al dolor de su amada pequeñina, inmediatamente cede a sus demandas, y !fuera ropa!

Les contaba que llegué a un Punto de No Retorno: resulta que esta mañana ya iba con retraso a una cita, y mijita estaba en pleno trance Woodstock, así que nada de ponerle la ropa, y entonces ocurrió lo insólito: convencí a mijita que uno de sus vestidos era un vestido de princesa.

Tendrían que haber visto con sus propios ojos la transformación: la nena de apenas dos años, me arrebató el vestido y casi se lo pone ella sola. Estaba tan contenta, como antes había estado berreando.

Me sentí mal por usar los subterfugios que muchas veces critiqué en otras madres y siempre  prometí que no repetiría. Me sentí terrible porque me di cuenta que mi hija estaba sumida totalmente en ese estado de «posesión» que logran las barbies y las princesas en la psique de las niñas, y al que una vez «poseída» no hay vuelta pa’ atrás.

Me di cuenta que mijita ha visto Blanca Nieves más veces en una semana que yo en toda mi vida, y que precisamente esta semana la nueva palabra agregada a su infante vocabulario es, por supuesto, Blanca Nieves. Y no solo eso, sino que no había puesto la debida atención en el nivel de concentración que se ponía en marcha por parte de Mijita, de principio a fin en cualquier película de “princesas” pero con especial énfasis hacia Blanca Nieves.

Por un buen rato, empecé a obsesionarme con el recuento de los daños: ¿Qué aprenderá mi hija de Blanca Nieves, Cenicienta y La Sirenita? ¿Qué efecto psicológico tendrán todas estas historias de?:

Muerte: Las dos primeras son huérfanas. La Sirenita es huérfana de madre e ignorada por un padre que vive trastornado por el dolor de la pérdida de su amada quien es aplastada por un barco pirata.

Amor: Las dos primeras se enamoran a primera vista y se casan tras un breve noviazgo que va de 5 minutos a 3 horas (Blanca Nieves ve al Príncipe y corre a esconderse al castillo, así que su relación dura los 5 minutos de la canción a dueto, Cenicienta baila con el príncipe toda la noche, que según mis cálculos fue de las 9 a las 12 que expiro el hechizo).

Esquizofrenia: Las tres se comunican con animales.

Pero, luego me dije : “¡a ver!  vamos a separarnos un poco de la histeria materna”, y esto es lo que encontré:

El famoso psicoanalista Carl Jung decía que: ‘Los cuentos de hadas expresan de manera extremadamente sencilla y directa los procesos psíquicos del inconsciente colectivo”. Por ello, su valor es superior al de otros materiales en lo que a su investigación científica se refiere [Marie-Louis von Franz, en Érase una vez….una interpretación psicológica, Ediciones Luciérnaga, 1993]

Bruno Bettelheim, importante psicólogo vienés nacido en 1903, dedicó gran parte de su vida al estudio del autismo, y aunque no viene a colación ahora creo importante mencionar que su postura frente al origen del autismo, es que esta “condición” no tenia una base orgánica, sino que era originada por “madres frías y padres ausentes”.

Bettelheim tiene una obra importantísima que le llevo escribir 5 años de su vida: “Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas”.

Es de su opinión que el cuento infantil o de hadas, le  ayuda al niño a desarrollarse y a alcanzar la etapa de madurez. En sus propias palabras:

“…he podido constatar que, por no haber creído en lo mágico en un cierto periodo de su vida, por no haber tenido bastante sueños, fantasías y por no sentirse relacionado con lo imaginario a una edad en que esto es beneficioso, muchos adolescentes o adultos son incapaces de afrontar los rigores de la vida adulta”.

Bettelheim sostenía que los cuentos de hadas..”presentan a los niños, la realidad tal cual es. El amor mezclado con el odio, la angustia, el sufrimiento, el miedo a ser abandonado, la vejez, la muerte: el mundo que vivimos y que muy a menudo tratamos de ocultar a los niños. ¡ Como  si ellos no estuvieran en él!

En palabras de Eve Leone, autora de El Misterio Feliz..Los cuentos de hadas y la tradición universal (Editorial Estaciones, Buenos Aires 1991): …”Bettelheim se empeña  en identificar al niño con el salvaje por sus mecanismos mentales, considerando que ambos son inmaduros , y que el niño tiene necesidad de magia, por que es “animista”  hasta la pubertad”.

Otro dato curioso de este hombre y otro punto y aparte: en 1983 aparece en la película Zelig de Woody Allen.

Karl Bühler, renombrado integrante  de la llamada escuela  de Wurzugo, que por el año de 1918, al final de la primer guerra mundial, se consagro al estudio de la naciente Psicología Infantil.

Bühler intentaba explicarse los mecanismos de la influencia de los cuentos maravillosos en la edad de la niñez, dedicó toda su atención a los “märchen” de los hermanos Grimm. Estimaba que no podía precisarse qué era lo que penetraba en la mente infantil de esas narraciones, y juzgó que el niño aceptaba muchas cosas que no comprendía, de manera muy vaga. Tuvo que admitir que no podía ser casualidad el hecho  de que se diera tan alto grado de concentración en imágenes internas, como las que los cuentos despertaban, e incluso comprobó, sin comprenderlo, que a través de los cuentos de hadas nacía y se desarrollaba en el niño el gusto por la poesía.

Una cita más de Eve Leone, a propósito de las observaciones de Bühler- “ La sensibilidad que así despuntaba puede sugerirnos que existiendo un corazón físico, un corazón psíquico y un corazón celeste, por así decir, solo al influjo de una chispa desprendida de este corazón celeste , podía alumbrarse  el corazón psíquico, y que esa chispa, que también proveería al discernimiento, la contenían los cuentos de hadas”.

Algunos pensarán que esta literatura, debió ser suficiente para bajar mi nivel de histeria, y aniquilar cualquier vestigio de culpa en mi conciencia.

Si me queda claro que los cuentos de hadas son un facilitador de explicaciones difíciles, que inspiran el nacimiento de un mundo imaginario en la psique del niño, y que esto es bueno para cualquier ser humano mentalmente sano.

Pero ¿no sería mejor introducir a los niños en este mundo mágico, a través de los Libros, y no gracias a la mercadotecnia de Disney?

¿Qué opinan?

Read Full Post »